En su fraccionada historia que data desde 1949, la Serie del Caribe ha superado obstáculos, ha tenido que reinventarse más de una vez y hoy sigue vigente aupada por las ligas invernales de México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
Los historiadores reconocen como primer antecedente de estos clásicos caribeños una Serie Interamericana que ideó un empresario venezolano, gran impulsor del béisbol, llamado Jesús Corao, quien sin lugar a dudas quiso aprovechar el creciente auge de este deporte en su país, que venía de ganar los Campeonatos Mundiales Amateur de 1941,
La inauguración de la Serie Interamericana se produjo el 18 de octubre de 1946, con la participación de los equipos Sultanes de Monterrey, de México; All Cubans, de Cuba; el conjunto local Cervecería Caracas, por Venezuela, además de los Bushwicks de Estados Unidos, que finalmente salieron airosos ese año y en las ediciones de 1947, 1948 y 1949.
Antes de que la Serie Interamericana entregara su último capítulo en 1950 con un título para el Cervecería Caracas, otros dos venezolanos encantados por el béisbol como Oscar Prieto y Pablo Morales presentaron un proyecto para realizar una serie con los países caribeños, el cual encontró eco en la convención de la Confederación de Béisbol del Caribe realizada en Miami, en 1948.
En esa convención, Prieto y Morales lograron despertar el interés de los representantes de las ligas profesionales de Cuba, Puerto Rico, Panamá y Venezuela, quienes acordaron jugar la primera Serie del Caribe del 20 al 25 de febrero de 1949 en el Grand Stadium de La Habana, que fue ganada por el equipo campeón del país anfitrión Alacranes de Almendares.
El clásico subregional se desarrolló casi sin tropiezos por más de una década. Sin embargo, desde la Sierra Maestra cubana bajó una revolución declarada más adelante como comunista, que llegó al poder el 1 de enero de 1959 con un cúmulo de restricciones.
En vista de la agitada situación política y social de Cuba, la Serie del Caribe se jugó hasta 1960, cuya edición se efectuó en la Ciudad de Panamá. En 1962, bajo el principio martiano de la no comercialización del deporte se eliminó el profesionalismo en la isla, decisión que hizo desaparecer su liga de béisbol.
Con Cuba fuera del escenario del béisbol, las ligas invernales de Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y Venezuela realizaron entre 1961 y 1964 otros torneos interamericanos con un formato parecido al que tenía el clásico caribeño, hasta que la Serie se reanudó en Caracas con una segunda etapa que se extiende desde 1970 hasta nuestros días, con el concurso de los equipos campeones de los circuitos profesionales que integran la Confederación del Caribe.
A lo largo de todos estos años el clásico caribeño ha tenido que afrontar problemas económicos y organizativos que han colocado en peligro su realización. Por ejemplo, en 1974, Venezuela no asistió a la serie por un impasse entre los dueños de equipos y los jugadores. Siete años después, en 1981, fue cancelada al no llegar a un acuerdo sobre la participación económica de los jugadores.
La delicada situación financiera de los países que participan en el torneo subregional entre los años 80 y principios de los 90, unido a los problemas de asistencia de público en Puerto Rico, afectaron la secuencia de sedes. México salió al rescate presentando la mayoría de las series y también realizaron dos alocados ensayos en Miami, en el Orange Bowl (1990) y el estadio Bobby Maduro (1991), con poco éxito deportivo.
Hoy la Serie del Caribe no está libre de obstáculos y desafíos, como el de incrementar la calidad del espectáculo, tras la escasa incorporación de los jugadores más destacados de cada país, por las restricciones de los clubes de la Major League Baseball y el poco interés que tienen algunos de ellos por participar en el torneo.
Su trascendencia está en juego. No obstante, la pasión por este evento sigue intacta. Es algo que sienten como muy propio en las cuatro naciones que protagonizan la serie y una razón más que tienen los turistas amantes del Caribe y el béisbol, a principio de febrero de cada año, para visitar México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
CAMPEONES SEGUNDA ETAPA
Año - Equipo - Campeón (País) - Sede
2013 Yaquis de Ciudad Obregón (México), Hermosillo, MX
2012 Leones del Escogido (R. Dominicana), Santo Domingo, RD
2011 Yaquis de Obregón (México), Mayagüez, PR
2010 Leones del Escogido (R. Dominicana), Isla de Margarita, VE
2009 Tigres de Aragua (Venezuela), Mexicali, MX
2008 Tigres del Licey (R. Dominicana), Santiago, RD
2007 Águilas Cibaeñas (R. Dominicana), Carolina, PR
2006 Leones del Caracas (Venezuela), Maracay-Valencia, VE
2005 Venados de Mazatlán (México), Mazatlán, ME
2004 Tigres del Licey (R. Dominicana), Santo Domingo, RD
2003 Águilas Cibaeñas (R. Dominicana), Carolina, PR
2002 Tomateros de Culiacán (México), Caracas, VE
2001 Águilas Cibaeñas (R. Dominicana), Culiacán, MX
2000 Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Santo Domingo, RD
1999 Tigres del Licey (R. Dominicana), San Juan, PR
1998 Águilas Cibaeñas (R. Dominicana), Puerto La Cruz, VE
1997 Águilas Cibaeñas (R. Dominicana), Hermosillo, MX
1996 Tomateros de Culiacán (México), Santo Domingo, RD
1995 Senadores de San Juan (Puerto Rico), San Juan, PR
1994 Tigres del Licey (R. Dominicana), Puerto La Cruz, VEN
1993 Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Mazatlán, MX
1992 Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Hermosillo, MX
1991 Tigres del Licey (R. Dominicana), Miami, EU
1990 Leones del Escogido (R. Dominicana), Miami, EU
1989 Águilas del Zulia (Venezuela), Mazatlán, MX
1988 Leones del Escogido (R. Dominicana) Santo Domingo, RD
1987 Criollos de Caguas (Puerto Rico), Hermosillo, MX
1986 Águilas de Mexicali (México), Maracaibo, VE
1985 Tigres del Licey (Rep. Dominicana), Mazatlán, MX
1984 Águilas del Zulia (Venezuela), San Juan, PR
1983 Lobos de Arecibo (Puerto Rico), Caracas, VE
1982 Leones del Caracas (Venezuela), Hermosillo, MX
1981 Cancelada
1980 Tigres del Licey (R. Dominicana), Santo Domingo, RD
1979 Navegantes del Magallanes (Venezuela), San Juan, PR
1978 Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Mazatlán, MX
1977 Tigres del Licey (Rep.Dominicana), Caracas; VE
1976 Naranjeros de Hermosillo (México), Santo Domingo, RD
1975 Vaqueros de Bayamón (Puerto Rico), San Juan, PR
1974 Criollos de Caguas (Puerto Rico), Hermosillo, MX
1973 Tigres del Licey (Rep. Dominicana), Caracas, VE
1972 Leones de Ponce (Puerto Rico), Santo Domingo, RD
1971 Tigres del Licey (Rep. Dominicana), San Juan, PR
1970 Navegantes del Magallanes (Venezuela), Caracas, VE
CAMPEONES PRIMERA ETAPA
Año - Equipo - Campeón (País) - Sede
1960 Elefantes de Cienfuegos (Cuba), Ciudad de Panamá, PA
1959 Alacranes de Almendares (Cuba), Caracas, VE
1958 Tigres de Marianao (Cuba), San Juan, PR
1957 Tigres de Marianao (Cuba), La Habana, CU
1956 Elefantes de Cienfuegos (Cuba), Ciudad de Panamá, PA
1955 Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Caracas, VE
1954 Criollos de Caguas (Puerto Rico), San Juan, PR
1953 Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Cuba, CU
1952 Leones de La Habana (Cuba), Ciudad de Panamá, PA
1951 Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Caracas, VE
1950 Carta Vieja (Panamá), San Juan, PR
1949 Alacranes de Almendares (Cuba), La Habana, CU
TÍTULOS POR PAÍSES
República Dominicana 19
Puerto Rico 14
Venezuela 7
Cuba 7
México 7
Panamá 1
EQUIPOS CON MÁS TITULOS POR PAISES
República Dominicana: Tigres del Licey 10
Puerto Rico: Cangrejeros de Santurce 5
Venezuela: Leones del Caracas 2
Venezuela: Águilas del Zulia 2
Venezuela: Navegantes del Magallanes 2
Cuba: Alacranes de Almendares 2
Cuba: Tigres de Marianao 2
Cuba: Elefantes de Cienfuegos 2
México: Tomateros de Culiacán 2
Panamá: Carta Vieja 1
fuente: http://beisbol.about.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario...